En 2020 la afectación del Mildiu en los viñedos catalanes supuso unas pérdidas de casi el 30% de la cosecha.
El oídio de la vid
El oídio es una enfermedad fúngica que afecta a un amplio margen de plantas entre ellas la viña. El oídio es causado por muchas especies diferentes de hongos del orden Erysiphales. Es una de las enfermedades más fáciles de detectar, ya que hace manchas blancas en las hojas y las tijas y éstas terminan por ser recubiertas por el hongo. Cuando la enfermedad progresa las manchas se hacen más grandes y densas y se forma un gran número de esporas asexuales que extienden el oídio por toda la planta. Fuente: https://ca.wikipedia.org/wiki/Oïdi
El Mildiu de la vid
Es el más conocido. Es producido por el hongo Plasmopara viticola. Afecta a las hojas y as uvas de las cepas. Las hojas afectadas amarillean hasta que caen. En las uvas, los grandes, se ve el micelio de los hongos, que forma un vello de un color grisáceo … «el remedio para evitarlo (el caldo bordelés, que es sulfate de cobre y cal apagada) fue descubierto bastante rápido como para evitar una nueva gran crisis como la que había producido la filoxera. Fuente: https://ca.wikipedia.org/wiki/M%C3%ADldiu
Tratamientos habituales y fungicidas químicos.
Según el tratamiento que se quiere aplicar, del tipo preventivo, penetrando o sistémico, se usan varios fungicidas químicos: sulfatos con derivados del cobre, AZOXISTROBIN, CIMOXANILO, METALAXIL, FLUOPICOLIDA, son los más habituales.
Como norma general, se pueden evitar estas infecciones cuando los tratamientos se anticipan a la regla de los tres dieces
(three of ten) +10 cm de brote +10 l/m2 de lluvia + 10º de temperatura.
Las condiciones y variaciones de temperatura, la salud del terruño y la ventilación de la cepa son elementos clave en la aparición de hongos y otros patógenos.
¿Cuáles son las ventajas del ozono contra las infecciones de los viñedos?
Reducción drástica del uso de fungicidas químicos
Con la aplicación de agua ozonizada como tratamiento sistémico de las cepas, se preveerán estas infecciones, reduciendo de manera casi total la aplicación de fungicidas en hojas, tronco, raíces y frutos.
Cepas más sanas
El agua ozonizada tiene un efecto sanador y revitalizador sobre la savia de la vid, no dejando ningún residuo, ya que una vez aplicado de manera controlada, el ozono dejará paso al oxígeno.
Desinfeccción ecológica con ozono en los viñedos
Con la aplicación del agua ozoninitzada a la cepa, nunca afecta el vegetal en negativo, pues el ozono es un desinfectante rápido, potente, ecológico y económico. Este gas, en formato de nanoburbuja diluida dentro del agua, tiene las propiedades de eliminar cualquier forma biológica que actúe como patógeno, dada su potencia de oxidación.
No precisa almacenar materias primas químicas
La ozonización del agua se produce a través de la reacción de las moléculas de oxígeno cuando son atacadas eléctricamente a través del generador de ozono, que hace que estas moléculas adquieran un tercer átomo de oxígeno, el cual una vez generado comienza su destrucción y una vez desaparecido, la molécula vuelve a ser de oxígeno.
Por lo tanto estamos hablando de un proceso de desinfección que no consume ningún otro producto que el propio oxígeno, y que su uso no genera ningún residuo.
Protección durante el ciclo de la viticultura
La aplicación del agua con ozono produce el efecto cicatrizante y desinfectante de la planta en varias actividades de la viticultura: la post vendimia, la poda de invierno, la poda en verde de finales de primavera y verano.
Protección contra un amplio espectro de infecciones
Entre otros, el ozono elimina virus, bacterias, hongos, gérmenes, esporas, mohos, COV (compuestos orgánicos volátiles), ya sean organismos de células eucariotas o procariotas(con o sin núcleo).
El ozono es una alternativa de protección, prevención y desinfección que elimina el uso de fungicidas químicos en los viñedos.
