Tratamiento con ozono para combatir el anisakis en los residuos pesqueros
La importancia de la conservación e higiene del pescado a bordo
Prolongar la conservación y el frescor del pescado es uno de los principales retos de la industria pesquera. El problema recae en el inicio del proceso de degradación y descomposición. Estos procesos comienzan en el barco, justo después de haberse realizado la captura.
Los peces contienen una alta carga de microorganismos que se incrementa durante la manipulación y conserva a bordo. Aunque las cámaras frigoríficas disminuyen la actividad microbiológica, no significa que estos patógenos se hayan eliminado de las pieles de los pescados. Al sacarlos de las cámaras la actividad descomponedora se reactivará y si la carga bacteriológica es elevada se podrán dar casos de infección en consumidores: Salmonelosis, Streptococcus, Anisakis, etc.
El Anisakis actualmente se cataloga como la infección de mayor interés sanitario para el sector pesquero.
Según el Ministerio de Sanidad Español “el Anisakis es un parásito que puede encontrarse en el pescado y en los cefalópodos (calamar, pulpo, sepia,…) y provocar alteraciones digestivas (Anisakiasis) y reacciones alérgicas que, en ocasiones, pueden ser graves”. Actualmente se cataloga como la infección de mayor interés sanitario para el sector pesquero.
El ozono para combatir el Anisakis en los residuos a bordo
El ozono se ha demostrado como un eficaz sistema para la limpieza a bordo de barcos pesqueros. Es capaz de eliminar olores de los ambientes de trabajo y cámaras, además de prolongar la conservación y frescos del pescado. Ya se conoce su efectividad para eliminar los parásitos, como es el caso del Anisakis, aunque su aplicación va más allá.
Los residuos pesqueros son un foco de infección y propagación de parásitos en el mar. Por ello el estudio de gestión de los mismos ha sido necesario.
En 2011 se concluyó un trabajo de dos años llevado a cabo por la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI), donde se diseñó y fabricó un prototipo que permitía la trituración y devolución al mar de residuos pesqueros completamente depurados y libres de parásitos.
El prototipo se instaló en diversos buques con puerto en bases españolas, adscritos a ARVI, y que faenaban en el caladero comunitario del Gran Sol.
El proyecto de investigación, que eligió la merluza como especie objetivo, pretendió inicialmente lograr la depuración de los restos orgánicos mediante el empleo de radiación ultravioleta (IGUV). Este tipo de radiación presenta una gran capacidad para destruir microorganismos al afectar, entre otras estructuras, al material genético, lo que impide la multiplicación y viabilidad de sus células radiadas.
Sin embargo, tras varias comprobaciones, estos equipos presentaron efectos negativos. La pasta resultante de la trituración de los residuos depurados presentaba una alta turbidez y una alta granulometría de los trozos obtenidos.
Tras estos resultados se optó por complementar la experimentación de este equipo con la introducción del uso de ozono, cuya actividad como potente desinfectante, le desveló como compuesto «idóneo» para el proceso de depuración.
Después de varios exámenes y de la realización de diversos prototipos, el esfuerzo se centró en el diseño de un generador de ozono in situ. De todas las pruebas realizadas, resultó el diseño de un sistema de inertización. Este sistema fue el que mostró un mayor rango de efectividad.
El sistema de aplicación de ozono fue el que mostró un mayor rango de efectividad.
El sistema final incluye la entrada de los restos orgánicos en una cinta alimentadora, en ella se realiza la aplicación sobre el agua con concentraciones de ozono controladas. Los desechos caen sobre los rodillos de transporte que con un sistema de cuchillas se van triturando hasta lograr una papilla. El resultado se deposita en un dispositivo de corte que logra una masa aún más fina. Ya completamente depurado el residuo y libre de parásitos, se devuelve al mar.
Hoy en día los equipos se han adaptado a los buques, para no interferir en las labores de los tripulantes en el parque de pesca y conseguir un proceso de desinfección efectivo a bordo.
Le Ayudamos a Resolver Problemas en el Sector Acuícola con Tratamientos de Ozono
Experiencia y Calidad
Somos Fabricantes con Certificación CE
Soluciones a medida
Atención siempre personalizada